Plataforma líder en información de la industria de movilidad

Cluster Industrial - Empresas globales buscan refugio en el mercado de M&A para reducir el 'efecto Trump'

Empresas globales buscan refugio en el mercado de M&A para reducir el 'efecto Trump'

Escrito por Cluster Industrial

Internacional 07/02/2025 11:46

Baker McKenzie realiza observaciones puntuales sobre la incertidumbre previa en torno a las relaciones comerciales entre EE.UU. y sus socios comerciales como México, lo que obliga a las empresas a reconsiderar sus inversiones.

CDMX, 07 de febrero de 2025.- De acuerdo con el análisis de un grupo de socios de la firma legal global, Baker McKenzie, especializados en comercio exterior y aduanas y el mercado de M&A, la incertidumbre previa en torno a las relaciones comerciales entre EE.UU. y sus socios comerciales está obligando a las empresas globales a reconsiderar sus inversiones en cada país.

 

En este sentido, las transacciones de fusiones y adquisiciones están cobrando popularidad como la herramienta fundamental para las empresas que buscan navegar por las complejidades del entorno geopolítico actual. Al adquirir o fusionarse con entidades en regiones menos afectadas por los aranceles, las empresas pueden lograr varios objetivos estratégicos como: diversificación de la cadena de suministro, eficiencia en costos, expansión del mercado y desinversión.

 

En el caso de México, la tendencia se está expandiendo y se ha comenzado a observar a empresas que están buscando transacciones de fusiones y adquisiciones para reducir su exposición al mercado mexicano, pero sin abandonarlo por completo. En este sentido, será interesante observar el impacto que tendrá esta tendencia en el desarrollo del nearshoring en México. Especialmente, con la amenaza de aranceles a los productos automotrices y agrícolas.

 

Estas son las conclusiones más destacables de este grupo de abogados:

 

  1. En los casos en que las empresas multinacionales se están quedando, estas están dejando de lado los planes de expansión o diversificando la producción en otros lugares para reducir la dependencia de las jurisdicciones potencialmente expuestas a EE.UU. y crear una cadena de suministro más resistente. El costo y la complejidad de reubicar sus operaciones establecidas pueden traer costos exorbitantes, lo que hace que sea más viable administrar y mitigar los riesgos existentes en lugar de desarraigar y mudarse.
  2. Varias industrias, incluidas la tecnología, la automotriz y los bienes de consumo, están liderando la reubicación de su fabricación desde China. Las empresas que durante mucho tiempo han dependido de la fabricación china ahora están explorando alternativas en el sudeste asiático y la India.
  3. Las pequeñas y medianas empresas también están aprovechando las fusiones y adquisiciones para reposicionarse en un entorno empresarial más favorable. Esta tendencia subraya el impacto generalizado de los aranceles en todo el espectro empresarial.
  4. A pesar de los retos comerciales, de recursos naturales y seguridad, muchas empresas están decidiendo quedarse en México por varias razones de peso. En primer lugar, la proximidad geográfica de México a EE.UU. es una ventaja significativa, especialmente para las industrias que dependen de sistemas de entrega justo a tiempo. Los cortos tiempos de tránsito y los reducidos costes de envío refuerzan el atractivo de mantener las operaciones en México.
  5. En segundo lugar, México se beneficia de una multitud de acuerdos comerciales más allá del T-MEC, incluyendo pactos con la Unión Europea y Japón, y el acceso a la contratación pública del gobierno de Estados Unidos bajo la Ley de Acuerdos Comerciales. Estos acuerdos proporcionan a las empresas acceso preferencial a múltiples mercados, lo que representa una ventaja estratégica en el comercio global. Además, México cuenta con una mano de obra cualificada y experimentada en diversos sectores manufactureros, especialmente la automoción y la electrónica. La disponibilidad de personal cualificado y los costes laborales competitivos también siguen atrayendo a las empresas a pesar de los problemas existentes.

 

 

Quedarse o irse – México

México ha enfrentado su propio conjunto de desafíos, en particular con la amenaza de aranceles a los productos automotrices y agrícolas. La incertidumbre previa en torno a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México ha obligado a las empresas a reconsiderar sus inversiones en el país. En respuesta, las empresas están buscando transacciones de fusiones y adquisiciones para salir o reducir su exposición al mercado mexicano. Esta tendencia es particularmente pronunciada en industrias que son muy sensibles a los cambios en la política comercial.

 

Al mismo tiempo, hemos visto una afluencia de inversiones manufactureras chinas a México en ese momento para reducir potencialmente el contenido chino y evitar los aranceles de Estados Unidos a China, similar a lo que está sucediendo en Malasia. Dado que Trump ahora ha impuesto aranceles a México, es posible que esto no minimice los efectos arancelarios. Los acuerdos comerciales aplicables pueden aplicar diferentes reglas de origen para determinar el origen de un producto, lo que resulta en el posible escenario en el que un producto fabricado en México califica como originario de México para los fines del T-MEC, pero aún califica como originario de China según la Ley de Comercio. Si no se logra que el origen de los productos esté fuera de China según la Ley de Comercio, la migración sería infructuosa.

 

La firma legal ha visto en su análisis un aumento en las actividades de fusiones y adquisiciones en la industria automotriz mexicana a medida que las empresas buscan trasladar la producción a otras regiones. Si bien las reglas de origen establecidas en el T-MEC para el sector automotriz ya son bastante rígidas y onerosas, se centran en promover el uso de componentes originarios de la región de América del Norte. Actualmente no existen restricciones ni requisitos asociados con la nacionalidad de la inversión y, por lo tanto, un inversionista chino que establezca una planta de fabricación en México puede exportar sus productos a los EE. UU. libres de aranceles, siempre que los productos se 'transformen sustancialmente' en México y cumplan con las reglas de origen aplicables del T-MEC. Sin embargo, eso puede cambiar ya que el T-MEC estará sujeto a revisión en 2026 y el gobierno de los EE. UU. puede tratar de imponer nuevos requisitos para desalentar la inversión china tan cerca de sus fronteras.

 

En la opinión de los analistas de Baker McKenzie, además de los desafíos que plantean los aranceles, las empresas que operan en México también se enfrentan a las amenazas que plantean la violencia de los cárteles y la escasez de agua. La presencia de poderosos cárteles de la droga ha generado importantes preocupaciones de seguridad para las empresas, con frecuentes informes de extorsión, robo y violencia que interrumpen las operaciones. Además, México enfrenta una escasez de agua que está afectando severamente las operaciones industriales. Esta crisis se deriva de una combinación de cambio climático, sobreextracción de recursos hídricos e infraestructura inadecuada. Este entorno de inestabilidad ha dificultado que las empresas mantengan cronogramas de producción consistentes y ha aumentado el costo de hacer negocios debido a la necesidad de mejorar las medidas de seguridad.

 

Sin embargo, a pesar de estos desafíos, muchas empresas están optando por quedarse en México por varias razones convincentes. En primer lugar, la proximidad geográfica de México a los EE. UU. es una ventaja significativa, especialmente para las industrias que dependen de sistemas de entrega justo a tiempo. Los tiempos de tránsito cortos y los costos de envío reducidos refuerzan el atractivo de mantener las operaciones dentro de México.

 

En segundo lugar, México se beneficia de una multitud de acuerdos comerciales más allá del TLCAN (ahora T-MEC), incluidos pactos con la Unión Europea y Japón, y acceso a las compras del gobierno de los EE. UU. bajo la Ley de Acuerdos Comerciales. Estos acuerdos brindan a las empresas acceso preferencial a múltiples mercados, lo que presenta una ventaja estratégica en el comercio global. Además, México cuenta con una fuerza laboral calificada experta en varios sectores manufactureros, particularmente en automoción y electrónica. La disponibilidad de personal capacitado y los costos laborales competitivos también siguen atrayendo a las empresas a pesar de los problemas prevalecientes.

 

El papel de las fusiones y adquisiciones en la reestructuración estratégica

 

Las transacciones de fusiones y adquisiciones se han convertido en una herramienta fundamental para las empresas que buscan sortear las complejidades del entorno geopolítico actual. Al adquirir o fusionarse con entidades en regiones menos afectadas por los aranceles, las empresas pueden lograr varios objetivos estratégicos:

 

Diversificación de la cadena de suministro: las fusiones y adquisiciones permiten a las empresas establecer operaciones en múltiples regiones, lo que reduce la dependencia de un solo mercado y diversifica la base de la cadena de suministro.

Eficiencia de costos: trasladar la producción a países con aranceles y costos operativos más bajos puede mejorar la rentabilidad.

Expansión del mercado: ingresar a nuevos mercados a través de fusiones y adquisiciones brinda acceso a una base de clientes más amplia y oportunidades de crecimiento.

Desinversión: a veces, la forma más fácil de reducir su exposición a una jurisdicción es vender activos en dicha jurisdicción.

 

Las pequeñas y medianas empresas también están aprovechando las fusiones y adquisiciones para reposicionarse en un entorno comercial más favorable. Esta tendencia subraya el impacto generalizado de los aranceles en todo el espectro comercial.

 

Según los informes, sabemos que varios actores importantes con operaciones comerciales sustanciales en China y México se están alejando de esos países debido al impacto de los aranceles. Como la mayoría de las empresas que abandonan China y México optan por 'abandonar silenciosamente' sus negocios en el extranjero, los detalles exactos de esas salidas no suelen anunciarse y los informes públicos sobre este tema son limitados. Lo que se ha anunciado es lo siguiente a través de informes de los medios de comunicación de Bloomberg News, Reuters y similares.

 

Un ejemplo claro: las industrias automotriz y de vehículos eléctricos

 

Varios fabricantes y minoristas importantes de la industria automotriz han anticipado los efectos de los posibles aranceles. El Wall Street Journal informó que un fabricante y minorista automotriz de Fortune 100 está buscando transacciones de fusiones y adquisiciones para diversificar su base de producción, incluidas inversiones en el sudeste asiático y Europa del Este. El vicepresidente ejecutivo de otra empresa de Fortune 100 dijo en CES 2024 que la empresa 'podría tener que considerar cambiar la ubicación de producción... de México a Japón, o de México a otro lugar', dependiendo del nivel de aranceles, como informa Reuter. En ese momento, el vicepresidente de la compañía aclaró que “no había formalizado lo que puede hacer, pero estaba considerando lo que podría hacer”.

 

Los fabricantes de la industria automotriz también están considerando sus opciones. El presidente regional de América del Norte de un fabricante alemán de piezas de automóviles de Fortune 200 dijo en la conferencia tecnológica CES 2024 que la compañía había estado revisando mercados alternativos a China para su fabricación, en “áreas en las que ya tiene presencia”. En ese momento, el presidente regional afirmó que la compañía no tomaría ninguna “decisión significativa” hasta que Trump asuma el cargo para ver qué sucede realmente.

 

Cuando la localización es factible, las empresas lo hacen. Un fabricante de Fortune 500 en la industria automotriz habría declarado que la compañía está más “subexpuesta que el resto de la industria automotriz o [sus] competidores” debido a su esfuerzo continuo por localizar la producción en cada región donde opera para atender a los clientes cercanos. La compañía está hablando con sus proveedores en América del Norte: “Donde sea que podamos localizar más, y tenga sentido, lo haremos”.

 

Las empresas están buscando mercados alternativos que tengan menos probabilidades de verse afectados por los aranceles de Trump y donde la ubicación pueda brindar una ventaja económica. Por ejemplo, un conocido fabricante y minorista de motocicletas habría trasladado parte de su producción en China a otras regiones. Cabe destacar que amplió sus operaciones de fabricación en Tailandia para posicionarse mejor y aprovechar la creciente demanda de motocicletas en el sudeste asiático.

 

Fuente: Baker McKenzie

Suscríbete Suscríbete al boletín