Cluster Industrial – Discuten mitos y realidades de la electromovilidad en IMOF 2024

Plataforma líder en información de la industria de movilidad

Cluster Industrial - Discuten mitos y realidades de la electromovilidad en IMOF 2024

Discuten mitos y realidades de la electromovilidad en IMOF 2024

Escrito por Cluster Industrial

Artículos especiales 27/06/2024 12:14

International Mobility of the Future en Monterrey fue el escenario en el que representantes de las principales organizaciones del sector automotriz, autopartes y electromovilidad pudieron discutir los principales retos del sector en México.

Monterrey, Nuevo León, 27 de junio de 2024.- En el evento especializado en movilidad eléctrica, inteligente, conectada y sostenible, International Mobility of the Future, celebrado en CINTERMEX y organizado por el Gobierno del estado de Nuevo León en conjunto al Clúster Automotriz de Nuevo León A.C. y Nuevo León 4.0, tuvo lugar un panel especial donde la Industria Nacional de Autopartes, la ANPACT, la AMDA, Canieti y la EMA (Electro Movilidad Asociación México) discutieron los principales avances, retos y oportunidades para impulsar la adopción de soluciones electrificadas de movilidad en el país.

El moderador de la sesión, el secretario de economía de Nuevo León, Iván Rivas comentó en su intervención inicial la posición del estado como el principal Hub de Electromovilidad en México y América Latina, y como una potencia en la generación de talento, pues más de 50 mil ingenieros  se gradúan en Nuevo León de las mejores universidades del país.

 

Shirley Wagner López, Presidenta Ejecutiva de EMA, habló sobre los principales retos desde la asociación para impulsar la adopción de la electromovilidad en México. “Nosotros en EMA, unimos a las principales armadoras de EV y las empresas de carga que usan vehículos electrificados y sabemos que sí, existe el tema de la infraestructura de recarga, que no se sabe si se puede llegar de un destino a otro, pero estamos avanzando a nivel México, quizás no tan rápido como otros países, pero sí se está creciendo y la muestra de ello es este mismo evento y que estamos aquí”.  

Compartió que todas las semanas se acercan a buscar a la EMA empresas que tienen como objetivo llegar a México con nuevas opciones de electromovilidad, “por eso vislumbramos un evento muy importante para el sector con IMOF y necesitamos claridad de dónde ejecutar esos esfuerzos y otorgar facilidades desde los niveles de gobierno para que se desarrollen efectivamente”. Shirley tocó el tema del Nearshoring, “es un mito y una realidad porque está muy de moda hablar ello y de electromovilidad, me da gusto que esté en la agenda de la nueva presidenta pero es un mito porque siempre hemos sido vecinos de Estados Unidos y hasta ahora que los avances de China en el sector se han vuelto tan preocupantes es que nos están volteando a ver y por eso se está volviendo una realidad”.

Francisco González, presidente de la INA, destacó que actualmente Nuevo León ya es uno de los principales estados proveedores de componentes de electromovilidad para fabricantes como Tesla, Rivian o Lucid Motors en los Estados Unidos. “Ya estamos bastante sólidos, cerca del 25 por ciento del contenido de autopartes de un vehículo eléctrico para Norteamérica son producidas en México y Nuevo León es un líder en la exportación de ellas”. Además, comentó sobre temas socioculturales al mencionar que “países como Noruega y Países Bajos son grandes casos de éxito gracias a sus sociedades que son las principales impulsoras de esta transformación y no olvidemos que el hidrógeno es la siguiente tendencia sobre todo en camiones de carga. Nuevo León tiene una mentalidad mucho más allá en la electromovilidad comparada con otros estados de México y que incluso varios de Estados Unidos. En producción hay bastantes restricciones no hay suficiente litio y procesamiento de minerales esenciales y casi todo se produce en China, ese es un gran problema”, finalizó.

Guillermo González Zarate, de la AMDA, se refirió a la electromovilidad como una herramienta para lograr el objetivo de descarbonizar el planeta “y México es parte de esa transformación, por eso debemos tener una estrategia nacional de electromovilidad ya que casi un tercio de los combustibles fósiles del mundo son usados en vehículos de transporte terrestre”. Respecto a las proyecciones del año mencionó que “cerraremos el año comercializando 1.5 millones de vehículos ligeros y en los tres últimos años se han comercializado 180 mil vehículos electrificados y en los mismos tres años se vendieron 600 mil unidades contaminantes chocolatas y legalizados desde los Estados Unidos, más de 3 millones de vehículos introducidos en total mientras la sociedad solo introdujo en el mismo tiempo 180 mil vehículos electrificados. Cada vez la barrera del precio es menor y hay más vehículos de menos de 500 mil pesos electrificados”.

Se refirió también al tema de incentivos para impulsar el mercado local. “No hay incentivos actualmente para adquirir vehículos eléctricos, necesitamos un programa gradual de diez años de tasa cero de IVA y depreciación acelerada de ISR para motivar a migrar e integrar con paneles solares domésticos la carga para estos vehículos”.

Alejandro Osorio Carranza, Director de comunicación y Public Affairs para ANPACT, presentó las realidades del sector de vehículos de carga y comerciales, “aunque somos el primer país exportador de tractocamiones a nivel mundial, hay retos que afectan este ecosistema y el factor que tiene México en la descarbonización con una flota de camiones que tiene una antigüedad promedio de 17 años promedio. De 800 mil unidades, la mitad ya rebasa la edad regulatoria”. En el ámbito de electromovilidad, declaró que “de 800 mil vehículos con placas federales solo hay 400 vehículos pesados eléctricos, es decir 0.05 por ciento de la flota”.

Enrique Yamuni Robles, CEO y Presidente de CANIETI, finalizó puntualizando que “Hay una necesidad gigantesca de talento, no tenemos suficientes ingenieros y necesitamos más mujeres, necesitamos digitalizar el país. Hemos estado insistiendo en ello. En bajar la tramitología, así baja también la corrupción, nos ahorramos tiempo y dinero para todos.


Redacción: Adrián Martínez, Cluster Industrial. 

Suscríbete Suscríbete al boletín