CDMX, 16 de agosto del 2023.- México tuvo un sorpresivo
repunte en el sector de la construcción que había sido muy golpeado desde hace
un par de años y no lograba sobreponerse, informan analistas de CIAL Dun &
Bradstreet en su reporte de monitor económico.
La industria de la construcción equivale a alrededor de
133 mil millones dólares (estimado de 2023), lo que representa 7.6% del PIB
nacional. Está conformada por tres subsectores: edificación, (67% del
PIB de la construcción), trabajos especializados para la construcción (17.5%) y
las obras de ingeniería civil o pesada (15.5%). Tras la pandemia de 2020,
cuando se desplomó 17.3% real, la recuperación del sector constructor del país
ha enfrentado grandes dificultades. Rebotó apenas 8.3% en 2021 y tuvo un crecimiento
marginal de 0.3% en 2022. Hasta hace pocos meses, la construcción estaba aún
por debajo de su nivel previo a la pandemia.
Sorpresivamente, en mayo y junio se observó un
repunte significativo, al crecer 8.2% y 11.9% anual, respectivamente. Vale
la pena mencionar algunos hechos. Primero, sin considerar el rebote de 2021, la
construcción no había visto una tasa de esta magnitud desde 2008, cuando se
observaron varios meses con tasas elevadas. Segundo, la fuente
relevante del actual repunte está siendo el ritmo explosivo de la construcción
de obras de ingeniería (infraestructura), al crecer 69.8% anual en junio,
cuando reportaron tasas elevadas por varios meses consecutivos.
Mientras la construcción crece, su nivel de empleo también
hace lo propio y avanzaría alrededor de 7% en este año. Sin embargo, estos
avances se realizan en condiciones en que el crédito bancario va a la baja
por tercer año consecutivo y retrocedería alrededor de 1.9% real en este año.
Mejoran expectativas económicas del sector privado
Nuevamente, como ha ocurrido durante siete meses
consecutivos, los analistas encuestados por Banxico revisan sus expectativas
de crecimiento económico para este año; esta vez hasta 2.6% desde el 2.3%
previo. En diciembre de 2022, los analistas consideraban que el PIB de
este año avanzaría solo 0.9%. La revisión es significativa y pocas
veces en la historia moderna de los pronósticos se observó un cambio de esta
magnitud en tan poco tiempo. Dado que, en el primer semestre la economía
creció 3.6% anual, el mercado estima que el PIB crecerá 2.1% anual en
el tercer trimestre y 1.5% en el cuarto. Lo que representa una clara
moderación de la economía.
A pesar de esto, es probable que los analistas sigan
revisando al alza sus expectativas del PIB, ahora más en línea con el 3.0%
estimado por Hacienda desde el año pasado. El Fondo Monetario
internacional (FMI) acaba de revisar su estimación del PIB de México, ahora a
2.6% desde su previo de 1.8%.
En materia de inflación, los analistas también son un
poco más optimistas y revisan de nueva cuenta sus expectativas para el cierre
de este año, ahora a 4.63%, cuando a principios de año pensaban en un 5.3%. Esta
revisión a la baja es significativa y se da porque, mes a mes, los resultados
inflacionarios también han sido mejores que los previstos por el mercado.
Aunque en menor medida, también han disminuido las expectativas para 2024, a
3.98%, con lo que ésta se ubicaría dentro del rango objetivo de Banxico
(3.0% +/- un punto). En condiciones en que la tasa de interés Banxico se
mantiene en 11.25%, es claro que México ofrece una tasa de interés real
positiva y al alza.
En concreto, la inflación se ubicó en 4.8% anual en julio,
siendo su tasa más baja desde el 4.7% de marzo de 2021. El segmento no
subyacente, que representa 24% de la canasta del Índice Nacional de Precios
al Consumidor (INPC), sigue siendo determinante en el descenso de la inflación
de los recientes nueve meses, al reportar en julio -0.67% anual, su mejor
registro desde abril de 2020. En su interior, destaca especialmente el -3.90%
anual de energía y las tarifas autorizadas por el gobierno, mientras que los
productos agropecuarios aumentaron 3.16%.
Por su parte, el segmento subyacente (76% del INPC)
se ubicó en 6.64% anual y su descenso está siendo más lento de lo esperado. La
fuerte caída en los precios de los insumos mundiales (-32.4% anual en julio)
están contribuyendo a reducir costos y favorece a la inflación final. Tras los
avances significativos de los pasados nueve meses, se vislumbra que los
descensos futuros serán cada vez más modestos, algo natural cuando la inflación
ya está en niveles más bajos.
La mayoría de los países están en esta línea, siendo,
entre los emergentes de Latinoamérica, Brasil y Chile los casos más exitosos.
En Brasil bajó desde 12.1% anual en abril de 2022 hasta 4.0% en julio pasado,
mientras que en Chile bajó desde 14.1% en agosto de 2022 hasta el actual 6.5%.
No obstante, también fueron los países que más aumentaron sus tasas de interés.
MERCADOS
FINANCIEROS: Diversos países inician un ciclo a la baja en las tasas
de interés
Tras el repunte inflacionario a nivel mundial posterior a la
pandemia de 2020, la mayoría de los países tuvo que elevar sus tasas de interés
a fin de evitar un descontrol de la inflación. De un grupo de nueve
países o regiones, Brasil y Chile son los primeros en iniciar su nuevo ciclo de
reducciones en sus propias tasas de interés.
En Brasil, el “techo” de su tasa de interés se ubicó en
13.75% en agosto del año pasado, con alzas significativas y muy rápidas, ya
que en febrero de 2021 estaban en solo 2.00%. Esto, en condiciones en que la
inflación se elevaba desde 2.0% anual a mediados de 2020 hasta 12.1% en agosto
de 2022. Está claro: el repunte inflacionario obligó a Brasil a subir su tasa
de interés de manera muy intensa. En la coyuntura muy reciente, y exactamente
un año después, Brasil redujo su tasa a 13.25% el 2 de agosto de este
año.
Chile es el segundo país que ha iniciado su ciclo
bajista en tasas. Su “techo” en tasas se mantuvo en 11.25% y durante ocho
meses. El 28 de julio lo redujo a 10.25%, después que su propia inflación
se redujo desde su máximo relativo de 14.1% anual en agosto del año pasado
hasta 6.5% en julio de este año.
En México, aunque la inflación va a la baja (4.8% anual
en julio), la tasa de Banxico se mantendrá en su actual 11.25% posiblemente
hasta el primer trimestre del próximo año.
Se modera producción manufacturera del país
La crisis de 2020 fue particularmente severa con el sector
manufacturero, especialmente con algunas industrias como la textil, vestido,
cuero, maquinaria, automotriz, entre otras. En general, las manufacturas
salieron rápido de la crisis y lo hicieron en menos de dos años. Sin embargo,
en su interior, hay industrias que aún están muy rezagadas en su
proceso de recuperación.
Por lo pronto, en la coyuntura reciente, la
producción manufacturera está enfrentando una fuerte moderación en su ritmo, al
crecer solamente 0.7% anual en junio. Hace un año su ritmo era de 5.5%
anual. Esta desaceleración se explica básicamente porque está resintiendo
los efectos de la desaceleración del sector industrial de Estados Unidos,
que en julio de este año ya reportó una caída de 0.4% anual. Esto último ya
se resiente sobre las exportaciones manufactureras nacionales, que avanzaron
solo 4.0% anual en el segundo trimestre de este año, su tasa más baja en dos
años y medio.
En junio, 11 de las 21 industrias que conforman el sector
manufacturero reportaron una caída en su nivel de actividad. En conjunto,
esas industrias representan 52% del PIB manufacturero nacional, siendo lo más
destacado las recientes caídas de la industria alimentaria, la más importante
del sector (pesa 21.5% del PIB manufacturero). La alimentaria
retrocedió 2.2% anual en junio, reportando tres caías consecutivas. Sin
considerar las caídas durante la crisis de 2020, 2009 y 1995, hecho que no s
había observado desde la década de los noventa.
El equipo de transporte es el segundo más importante
a nivel manufacturero (19.8% del total) y su desempeño sobresale, al crecer
11.5% anual durante el primer semestre de este año. Se estima que el sector
manufacturero crecerá solamente 1.4% en este año, por debajo del 2.8% estimado
para el PIB nacional. El nearshoring y las inversiones que se
desarrollan en las manufacturas podrían ayudarla a crecer 3.6% en 2024.