Organizado por The Center for American and International Law
(CAILAW), y por el Southwestern Institute for International and Comparative Law
(SWIICL), reconocidas instituciones basadas en Texas, EUA, el cuarto SWIICL - México
Workshop fue llevado a cabo el pasado 25 de febrero. El encuentro, realizado de
manera virtual y en idioma inglés, nació con la intención de analizar y
discutir el T-MEC desde una perspectiva tripartita (EUA, Canadá y México) a 8
meses del inicio de su vigencia. Asimismo, el evento tenía la finalidad de revisar
y platicar sobre el status de la industria automotriz y su futuro, particularmente
en México, así como sobre diversos temas relevantes en materia energética.
Asimismo, y por invitación de los organizadores, los
licenciados Sergio Aguilar (de SAC Abogados) y Benjamin Torres-Barrón (de Baker
McKenzie), participaron como coanfitriones de esta 4ta edición del SWIICL –
Mexico Workshop.
Mark Smith, Presidente del CAILAW, y su similar de SWIICL,
la Dr. Susan Karamanian, dieron las palabras de bienvenida al evento, donde
refirieron la importancia del evento y agradecieron a los patrocinadores y
coanfitriones. Asimismo, dieron información del CAIL y del SWIICL, así como su
relevancia en la formación de la comunidad legal internacional por varias
décadas. Acto seguido, pasaron el
micrófono a Sergio Aguilar, moderador de la primera charla, misma que tuvo como
tema las implicaciones y compliance bajo el USMCA, ofreciendo una visión de
expertos legales de México, Estados Unidos y Canadá sobre el futuro de la
región bajo el nuevo acuerdo comercial. Se discutieron las generalidades del
T-MEC y también las diferencias que presenta para algunos países, como es el
ejemplo de Canadá, que no participa en el capítulo de protección a las
inversiones y disputas relacionadas a ello.
En ella participaron Carlos Monroy, Legal Director, Mazda
Motor de Mexico; Luis Emilio Luján Sauri, Former Co-Chair of the United States
- Mexico Bar Association y Socio de Basham, Ringe y Correa, S.C.; Rebecca Reyes
Retana, Partner, Villar & Villar Abogados; Jennifer Permesly, Partner,
Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom LLP, desde Nueva York; y Bernard
Colas, Partner, Colas Moreira Kazandjian Zikovsky LLP, desde Canadá.
La segunda charla estuvo dedicada al panorama de la
industria automotriz en México bajo el T-MEC, analizando la situación
internacional y doméstica de la industria actual y su futuro con el crecimiento
del mercado mundial de autos eléctricos, así como el impacto de reglas de
contenido regional y laborales. Al moderar esta charla, Moisés Flores afirmó
que hay grandes oportunidades para México, siendo uno de los jugadores clave en
el mundo en relación a dicha Industria, así como platicó sobre cómo se ha
distribuido la actividad automotriz en territorio mexicano, cobrando especial
relevancia la región Centro, Bajío y Occidente, en los últimos años.
TOYOTA Y FORD PRESENTAN PANORAMA ACTUAL DE LAS ARMADORAS EN
EL T-MEC
En una primera intervención, Lizette Gracida, Directora
de Institutional Affairs and Foreign Trade, de Toyota México, compartió que
la empresa tiene 15 plantas de manufactura en Norteamérica, 1.6 millones de
vehículos en producción anualmente, 47,500 empleados directos y 1,800
distribuidores. En México tienen dos plantas donde producen la camioneta
Tacoma. La de Baja California se inauguró en 2004 con una inversión de 420
millones de dólares, capacidad de 166 mil unidades al año y emplea a más de 2
mil personas. Por otra parte, la planta ubicada en Guanajuato fue inaugurada en
2019 con 870 millones de dólares invertidos hasta ahora, cuenta con capacidad
de 138 mil unidades al año y más de 2000 empleados.
Gracida declaró que Norteamérica es una región estratégica
para Toyota, y se han comprometido a cumplir con las nuevas reglas del T-MEC
para fabricar y comprar en la región. Añadió que Toyota tiene acceso a
secretarios de alto rango en los tres países para compartir sus posiciones y
trabajaron con ellos antes del T-MEC y lo hacen ahora para cumplir con las
reglas, aunque las metodologías de cálculo para las regulaciones pueden ser
interpretadas de diferentes formas y eso crea dificultades y cambios para los
equipos legales de las empresas. Por ello, deben seguir trabajando con los
gobiernos para tener ejemplos más claros de implementación y evitar disputas
futuras y consecuencias comerciales y financieras.
Agregó que cuentan con algunas flexibilidades bajo un
esquema único que les da la oportunidad de seguir exportando sin tarifas. Esto
mientras cumplan con estas exportaciones sean menos del 10% de la producción en
Norteamérica, cumplir con el 62.5% de contenidos, y 70% de metales, así como
25% en cuestión de salarios a 16 dólares la hora.
Toyota ubica oportunidades para relocalizar fabricación de
autopartes y proveedores, y siempre está buscando oportunidades de inversión y
desarrollo en la región. Aunque buscan certeza en condiciones de negocios,
competitividad, infraestructura, y facilidades comerciales eliminando
sobrerregulaciones.
Por otro lado, Diego Valdovinos, General Counsel for Latin
América de Ford Motor Company, refrendó que para la compañía la
electrificación es el futuro, pues el costo de kilowatt por hora era de 1000
dólares en los noventas y hoy el costo esta alrededor de 141 dólares por hora.
Al final del día el costo de un motor eléctrico comparado con el costo de un
motor de combustión interna se espera que de 3-4 años los motores eléctricos
tengan un valor de 3 mil o 4 mil dólares menos. Para ello es necesario el día
de hoy invertir miles de millones de dólares en desarrollos, por ello estaremos
al pendiente de muchas alianzas o JVs entre compañías de manufactura y de
tecnología.
Diego afirmó que están haciendo alianzas y joint ventures
con muchas compañías, como Google, compañías de materias primas para baterías, entre
otros, y todo esto tiene muchas implicaciones legales, como el valor de
contenido regional, y aunque hay temas como las baterías que no se incluyeron
en el T-MEC, estas representan el 60-70 por ciento del costo de los autos
eléctricos, por lo que deberán comenzar a producirse en Norteamérica pronto.
También se habló del tema de la interdependencia de la
cadena de suministro y lo vulnerable que puede llegar a ser (v.g. semiconductores),
pues saben que no se puede depender de estos componentes como importación. En
sus palabras, Diego Valdovinos comentó que México tendrá un rol en ese juego,
pero aún no sabemos cuál será, pues hay algunas secciones del T-MEC que quizás
no aplicarán en un año o que tendrán que cambiar.
Eventualmente las legislaciones así como los acuerdos
internacionales se quedarán atrás del avance tecnológico en la región debido a
la velocidad con el que se están moviendo las cosas y ese es un gran problema
para los departamentos legales de la industria; el lograr estar al día con
estos cambios y prevenir para tener legislaciones y reglas justas en estos
apartados.
LA OPINIÓN DE LAS FIRMAS
Según Ricardo Romero, Partner de International Trade & Strategic
Administrative Litigation en la firma Chevez Ruiz Zamarripa, México quedó en situación
más desfavorable con respecto al previo NAFTA, pues no teníamos mucho espacio
para negociar y fue una negociación dura en la que tratamos de sacar lo mejor
de ella. En su opinión, habrá algunas compañías que no alcancen a cumplir con
las reglas de origen, y es algo que se esperaba, aunque sean la minoría. Romero
afirma que hubo poco tiempo para prepararse para los cambios, y sobre todo las
reglas de salarios son sumamente difíciles de cumplir para compañías mexicanas.
Además, el ambiente gubernamental con la austeridad implica
menos mano de obra y más burocracia y constantes negaciones de autorizaciones
para problemas formales.
Hablando del entorno gubernamental-fiscal, destacó que será
un año muy importante porque la recaudación de impuestos fue muy elevada en
2020 y se espera que el 2021 se busque el mismo resultado por parte del
Gobierno. En este año también podría existir una reforma fiscal que busque crear
nuevos impuestos o aumentar algunos, pues ya se habrá cumplido la promesa de no
crear nuevos impuestos en la primera mitad del sexenio. También es importante
el combate a las operaciones simuladas y la eliminación del outsourcing, que
también subirá la recaudación de impuestos.
En relación con esto, comentó que una herramienta que el
Fisco ha utilizado para recaudar es llevar a cabo una intensa actividad de auditoría
a los contribuyentes, por lo que se espera se intensifiquen aún más estos
procedimientos. Se platicaron los principales temas que las autoridades están
auditando en temas de comercio exterior y fiscal, por lo que será muy
importante que las empresas se acompañen de sus asesores para evitar
contingencias importantes. Asimismo, enfatizó la importancia de tener controles
internos de cumplimiento para evitar riesgos que puedan implicar una
responsabilidad legal y fiscal frente a la autoridad fiscal y aduanera.
En la última participación de
la charla, Javier Canseco, socio de la firma EC Rubio, una de las 10 más
grandes en México, habló sobre los derechos de organización, voto y prohibir
interferencia en los sindicatos de los trabajadores. Esto cambia los procesos
sindicales totalmente. Lo que pasará en México es que habrá más actividad de
sindicatos en el país, ahora podrá haber varios sindicatos en una sola
compañía, aunque el de mayor tamaño será el que negociará principalmente con la
compañía.
Puede haber disputas y penalizaciones de Canadá y Estados Unidos
si hay interferencia en los derechos de los trabajadores; estas denuncias
probablemente vengan de competidores y sindicatos de otros países que
denunciarán estas prácticas en proveedores o fabricantes en México.
LA REFORMA ELÉCTRICA PARA LAS ARMADORAS E IMPACTO EN EL
T-MEC
En una tercera y última charla, moderada por Benjamín Torres-Barrón
de Baker-Mackenzie, se profundizó sobre el tema, explicando que en realidad el
apartado energético del T-MEC es muy breve, pero sí se refiere a que México
debe atender las regulaciones y deben ajustar sus regulaciones en gas y
petróleo a las reglas de Estados Unidos, aunque se afirme que México puede
hacerlo libremente.
Stephanie Forrest, Sr. Associate de la firmaWilmer Cutler Pickering
Hale & Dorr LLP, desde Londres, explicó que el periodo de prescripción de
quejas en el USMCA o T-MEC, dice que este empieza cuando una de las partes
tiene una notificación oficial, y se podría decir que con esta reforma el
periodo de prescripción ya comenzó para algunas controversias.
Francisco de Rosenzweig, Partner, White & Case LLP para
México dijo que el compromiso de energías renovables de Biden será un tema muy
importante en la relación y la implementación del T-MEC y si comparamos la protección
que daba el capítulo 11 en el TLCAN con el T-MEC te das cuenta que el gobierno
mexicano trata de evitar controversias con gobiernos estatales. Quieren que
todo sea controlado a nivel federal porque no hay paraestatales en los
gobiernos estatales que se opongan o estorben en su operación, solo compañías
privadas. Al final, Francisco afirmó que hay una idiosincrasia en México
respecto a la energía, hay malinterpretaciones de que la energía es un recurso
natural, y no lo es, lo es el gas y el petróleo, los recursos son otra cosa,
sean renovables o no.
Por su parte, Alex Wilbraham, Counsel de la firma
Freshfields Bruckhaus Deringer LLP, desde Washington, refirió que cuando se
trata de cuestiones de soberanía debemos ver el capítulo 14.16 del T-MEC, que
se refiere a que las partes no tomarán acciones en contra del medio ambiente.
Cada disputa de contratos es distinta, y uno no puede criticar que los
gobiernos quieran regular la disputas, pero es posible que algunas de estas
regulaciones se usen como pretextos para negar proyectos por razones políticas
y decir que no son responsables con el medio ambiente o que afectan la
soberanía.
Finalmente, Jay Ray, Vice- presidente
del CAIL, y Moisés Flores, procedieron a clausurar el Congreso.